dijous, 12 d’agost del 2010

Octubre 2010, XIDPIC.CAT- LA INDEPENDENT: Tallers de Comunicació, Gènere i Dones Migrades a Barcelona/ Girona/ Lleida/ Tortosa

La XIDPICCAT-XIPVG presenta la primera producció de LA INDEPENDENT, la primera Agència de Notícies amb Visió de Gènere de Catalunya (impulsada per la XIDPIC.CAT).

Aquesta producció consisteix en el disseny i realització d’un projecte subvencionat per la Fundació Abriendo Mundos, Unió Europea i Ox-Fam Gran Bretanya. El tema és Comunicació, Gènere i Dones Migrades.

El nom del projecte és:

La comunicació amb visió de gènere, una eina que obre mons

Consta de:

- de tallers específics per a periodistes (que us farem arribar ben aviat)

- de tallers específics per a Dones Migrades associades.

- I d’una jornada de sensibilització que tindrà lloc el dia 6 del mes de novembre a ‘La Cuina’ de l’Espai Francesca Bonnemaison ( aviat us farem arribar més informació)

———————————————————-

Enllaços amb els programes:

Tallers de Comunicació, Gènere i Dones Migrades per a Dones Migrades (associades) que es faran a:

Barcelona: 2 d’octubre *Enllaç al programa*

Girona: 16 d’octubre *Enllaç al programa* (properament s’informarà de l’adreça del local)

Lleida: 23 d’octubre *Enllaç al programa*

Tortosa: 29 d’octubre *Enllaç al programa*

La coordinadora del projecte i alhora responsable dels tallers de Dones Migrades és Joana Garcia Grenzer

La responsable de logística dels tallers de Periodistes és Lídia Vilalta

Les professores són: Joana Garcia Grenzer, Diana Gutiérrez Londoño, Fatou Secka, Zulma Andrea Sierra i Daniela Mansilla

La responsable d’imatge és: Fabiola Llanos

La il·lustradora és: Irene Cuesta

(responsable del projecte: Tona Gusi)

———————————————————-

Equip impulsor AGCCat LA INDEPENDENT
Montserrat Minobis,Teresa Carreras, Jaume Piqué

Tona Gusi, Fabiola Llanos, Joana Garcia i Lídia Vilalta

dimecres, 11 d’agost del 2010

Argentina: Artemisa presentó Las Palabras Tienen Sexo II

Por Sarah Babiker | 11.8.2010
Artemisa Noticias
.
.
.

Artemisa presentó ayer en la Escuela de Periodismo Eter, su tercer proyecto editorial: Las Palabras Tienen Sexo II. Respaldadas por María O'Donnell (Continental), Paloma García (subdirectora de Contenidos Periodísticos del Canal 7), y Ana Laura Villegas (Eter), y arropadas por una sala llena de colegas, compañeras, amigas, y familia, las directoras y fundadoras de la asociación, Sandra Chaher y Sonia Santoro, presentaron este volumen, declarado de Interés Social por la Legislatura porteña a iniciativa de la diputada Diana Maffía.

Fue una presentación y una celebración.'La idea del libro es brindar herramientas. Pistas, sugerencias, ideas, a periodistas y comunicadoras que quieran empezar o seguir en este camino de mirar la realidad de otra manera y contar las historias desde otro punto de vista' así resumía Sonia Santoro sus motivaciones y las de Sandra Chaher, ambas compiladoras del volumen,financiado por UNIFEM.

La historia del feminismo argentino, las mujeres y las nuevas tecnologías. La publicidad y los estereotipos que refuerza, las dificultades del lenguaje no sexista. Cómo abordan los medios de comunicación a las mujeres, a los hombres, al feminicidio, la trata de personas, los derechos sexuales y reproductivos. Cómo conseguir la paridad o cómo incidir en los medios. ¿Qué lugar tienen las mujeres en la política? ¿Y cubriendo noticias políticas? Todas estas cuestiones caben en esta nueva compilación.

Junto a Santoro y Chaher, escribieron para Las Palabras tienen Sexo 2 la antropóloga y militante feminista Mónica Tarducci, la experta en género y comunicación Claudia Laudano, la reconocida periodista Luciana Peker, la militante y docente de la Universidad de la Plata Gabriela Barcaglioni, la periodista especializada en temas internacionales Carolina Escudero, la antropóloga e investigadora del Conicet Deborah Rifkin, la militante de software y cultura libre Lila Pagola, el enlace de UNFPA en Argentina Eleonor Faur y la investigadora en políticas sociales dirigidas a adolescentes y jóvenes Marina Medan. La obra concluye con una serie de pautas para un periodismo con enfoque de género extraídas del diario español Público o elaboradas por la propia Artemisa.

'Lo que queríamos en este libro es producir conocimiento a través de nuestra práctica y a partir de la sabiduría de algunas de las académicas de las que nos rodeamos, esperamos que sirva para periodistas, comunicadoras, comunicadores, estudiantes de estas carreras' aseveró Santoro.

'Cinco años de gran importancia profesional y emocional'

Y en esto están desde hace un lustro, como recordó Sandra Chaher: 'Nosotras hoy estamos muy felices y queríamos celebrar estos cinco años así, con gente querida y en un lugar amigable'. 'El mejor motivo de festejo que tenemos hoy es que ya no somos solo dos, si no un equipo de muchas'. No solo, en su corta existencia Artemisa ha llevado adelante diversos proyectos: los dos libros precedentes, Las Palabras Tienen Sexo, y Sin Nosotras se les Acaba la Fiesta. El portal de noticias artemisanoticias.com.ar, el apoyo y acompañamiento a la red de periodistas con enfoque de género PAR, el documental La Mujer Mediatizada, o La Agenda de Género para Medios de Comunicación están entre sus logros.

Un recorrido de 'gran importancia profesional y emocional' en palabras de una de sus confundadoras, quien recordó: 'cuando empezamos a hablar de comunicación y género (…) pocas lo hacían. Se trataba de un tipo de periodismo que practicábamos solo algunas, con más intuición que método'. Después de todo, explicó, escribir con enfoque de género 'no implica tanto especialidad como la apertura de la mirada y la mejora de la calidad informativa.' Todo desde la convicción de que, como afirma la periodista española Nuria Valera 'Hacer periodismo con enfoque de género es hacer un mejor periodismo.'

Las Palabras Tienen Sexo II apunta a esta dirección: Un ejercicio necesario, en opinión de la anfitriona del evento, Ana Laura Villegas quien, tras comentar una anécdota personal en la que en una situación cotidiana se reproducían estereotipos de género sobre las funciones de las amas de casa, y la compra-venta de productos de limpieza en un ambiente tan chic como un bar de la plaza Serrano, celebró 'qué suerte que este libro esté publicado, que nos ayude a pensar y a resignificar este lugar de construcción de nuestro discurso.'

'Tiene antecedentes de mujer golpeada'

No es siempre fácil pensar y deconstruir el discurso. En el trabajo cotidiano entran 'temas para los cuales si no tenés una cierta sensibilidad, un cierto radar, una cierta mirada incorporada, permanentemente hay cosas que se van filtrando,' advirtió María O’Donell, 'trato a través de los materiales que ustedes producen que se me despierten esas alertas' aseguró.

'Tiene antecedentes de mujer golpeada' 'no hay ninguna duda, es un crimen pasional' 'travesti se casó vestida de mujer', son titulares que O’Donell encontró en los principales periódicos del país, donde posiblemente falló esta sensibilidad. Por su parte Paloma García lo explicó de este modo: 'En la cuestión de la nota de todos los días hay que parar un momentito, correrse y decir bueno qué otra posibilidad tengo de contarlo distinto.'

García comentó que 'muchos no entienden por qué me importa hacer la diferencia entre crimen pasional y crimen de género.' Es a estas personas a las que apuntó la periodista de Continental, a 'aquellos que quizás ni siquiera tienen un percepción muy clara de ese prejuicio que encierra la manera en la cual están tratando un determinado tema'. García coincide, por ello no quiere que esta temática se discuta solo entre mujeres, 'que lo podamos pensar entre todos. No es sencillo.' Por ello: 'Está buenísimo que existan estos materiales para que nosotras podamos seguir insistiendo.'

'Nunca me pongo a pensar si hago periodismo, por decirlo de alguna manera, para defender a las mujeres. Lo hago porque me parece que lo justo es justo y hay que tratar cada vez de ser mejores personas' concluyó la Subdirectora de Contenidos Periodisticos de canal 7.


Perforar los medios

¿Pero cómo cambiar a los medios? A lo largo de la presentación esta cuestión acabó sobrevolando sobre panelistas y público. O’Donell hablaba de 'penetraciones culturales en los medios de comunicación masivos' más tarde avanzó una estrategia para castigar las prácticas aberrantes: usar las redes sociales como el twitter. El ejemplo más usado fue Tinelli. Apagar la televisión fue otra de las opciones propuestas. En este sentido Alejandra Waigandt, de Artemisa, recordó que 'los reclamos de los lectores, los oyentes, el público' pueden incidir en los editores. Y juntas panelistas y público se interrogaron sobre las instancias legales contra la violencia mediática.

También entre el público la legisladora Maria Elena Naddeo recordó que la labor de Artemisa 'tiene que ver como una lucha más general y creo que nos reconocemos todos y todas como parte de un gran colectivo (…) muy diverso que estamos trabajando por cambiar algunos resortes muy fuertes del modelo vigente' 'los medios responden también a una pauta de poder que es muy masculina…' En esta lucha, les alentó Naddeo 'ustedes son ‘soldadas’ muy particulares, felicitaciones.'

'Ojalá volvamos a encontrarnos pronto en otra nueva celebración de Artemisa, eso querrá decir que seguimos creciendo' había deseado Sandra Chaher un rato antes, al hacer balance de los cinco años de la asociación. En espera del próximo encuentro, tanto la presentación como la celebración de ayer, se cerraron con un concurrido brindis.


Galería de fotos

dimecres, 4 d’agost del 2010

Argentina: Advertencia de una periodista bahiense al lenguaje sexista de los medios

4 de agosto del 2010
.
.
En el periódico EcoDías.com, que naciera hace algunos años con el fin de presentar una posición alternativa a los medios tradicionales, una periodista se atreve a realizar algunas correcciones a los conceptos emitidos cada vez que se habla de un femicidio.

Su artículo de la edición digital del día de la fecha, denominado “Las cosas por su nombre” , la periodista Natalia Figueroa Carabajal hace un breve raconto de algunos hechos de “drama pasional” donde reiteradamente terminan con el asesinato de una mujer.

“Hay más datos escabrosos y chismes de barrio en los textos de las notas y a eso hay que anexarle algunos comentarios agresivos y chistes sexistas -en el caso de páginas web- que los editores de esos medios se encargan de no eliminar para seguir haciendo andar la rueda del show”. De esta manera detalla el andamiaje de que son presos y presas algunos editores que con la rapidez propia del oficio periodístico, no atinan a detenerse a rastrear la violencia de género que existe en el tratamiento de esas noticias.

Varias agrupaciones, estudiantes de comunicación y periodistas vienen trabajando en diferentes observatorios de géneros para “aconsejar” a los comunicadores de cómo deben manejarse ante estos hechos de violencia hacia las mujeres, mal llamados crímenes pasionales en vez de “feticidios”. Cabe mencionar el Observatorio de Medios con perspectiva de Género de la Facultad de Periodismo del Universidad de La Plata (UNLP), el diccionario de términos GLTTTBI del Instituto Rojas y la UBA y el reciente publicación del Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres de de PAR (Periodistas Argentinos en Red).

Natalia en su nota periodística nunca mejor llamada “Las Cosas por su nombre”, descubre el velo que en las ciudades más retrógradas cuesta tanto descubrir: el velo del machismo exacervado y de la misoginia naturalizada.

Bien hace la periodista en detallar de las cosas de las que no se hablan, de los femicidios, de la lista larga de femiciidios de esa ciudad. Del Patriarcado “ese sistema de relaciones sociales que se basan en la opresión y dominación de las mujeres” y de todas su expresiones cotidianas y arraigadas como lo son “fiesta de 15 años o de "presentación", casarse de blanco, cambio del apellido propio por el del marido "señora de".

En buena hora que el velo se empiece a descubrir, y en buena hora que sea una mujer periodista de esa ciudad que abre las puertas del sur argentino

Al final de la nota hace memoria de muchas mujeres que fueron víctimas de femicidio en su ciudad:

Viviana Aguilera, Irina Laura Montoya y María Dolores Sánchez (las mochileras), Luciana Moretti, Daiana Méndez, Jessica Beatriz Elías, Ruth Evangelina Utriera. Es a esta lista que se le sumaron las vidas arrancadas de Luisa Peralta y María Luisa Montagna

dimarts, 3 d’agost del 2010

El Ministerio de Igualdad ofrece formación para periodistas en materia de violencia machista


Concienciar y evitar factores de riesgo. Impartirá talleres en las redacciones de los medios de comunicación
.
.
Madrid, 03 ago (10). AmecoPress El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ha remitido una carta a los medios de comunicación nacionales y autonómicos para ofrecerles la posibilidad de realizar talleres de formación para periodistas en materia de violencia de género.
.
.

El delegado en la materia, Miguel Lorente, incide en la importancia de "mejorar la forma de informar sobre violencia de género, no sólo para concienciar sino para no generar elementos que puedan suponer un mayor riesgo" para las víctimas.

Los cursos se realizarán en las propias redacciones para que acuda el mayor número de personas. Y cómo material de trabajo utilizarán "el que ellos mismos elaboran para ver aquellos elementos que son positivos y tratar de corregir y mejorar aquellos aspectos que pueden actuar en sentido contrario, tanto por el contenido como por la forma de abordarlo", explica Lorente.

El objetivo es hacerlo primero en las redacciones de contenidos informativos y después, según la experiencia y la evaluación que se extraiga de esta primera actuación, llevar los talleres también al contenido de entretenimiento, “donde hay mucho sector social que recibe mensajes que pueden ser equívocos".

Asimismo, Lorente confirma que se celebrará una reunión del Ministerio de Igualdad con las comunidades autónomas a la vuelta del verano para tratar, entre otros, la cobertura informativa de la violencia de género "para que la información que den sea útil para el objeto de informar, de formar opinión y actuar críticamente con los maltratadores".

Lorente sostiene que en la sucesión de crímenes machistas influye un "efecto imitación" por el que un agresor que ya contempla la posibilidad de matar a su víctima, recibe por los medios de comunicación elementos suficientes como para precipitar su decisión y llevarla a la práctica, teoría que ha sido cuestionada por el Grupo Popular.

"El efecto imitación existe, lo que tenemos que identificar es cómo e produce y en qué casos se lleva a cabo", explica el delegado del Gobierno. No obstante, aclara que "eso no quiere decir que el efecto imitación sea el precipitante ni el único elemento, que siempre será la voluntad del agresor". "Pero se trata de elementos que facilitan o no facilitan y tenemos que entender que actúa en un porcentaje de casos, aunque bajo, y que lo hace de manera muy diferente y muy distinta respecto de unos agresores u otros", añade.

dimecres, 21 de juliol del 2010

Perú: CONCURSO PARA ESTUDIANTES MUJERES DE PERIODISMO EN PERU

De CARETAS

Concurso para Estudiantes de Periodismo
Premios al Periodismo 'Doris Gibson'

TEMA: CÓMO MEJORAR EL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI


. Sólo podrán participar estudiantes mujeres registradas en Facultades de Comunicaciones de universidades del Perú.

2. El tema de este premio es ‘Cómo mejorar el periodismo en el Siglo XXI’*.

(* A la prensa se sumaron la radio, la televisión e Internet en el Siglo XX. ¿Pero ahora no te preocupa la calidad informativa, literaria, artística y ética de muchos contenidos?
¿Cómo diferenciar lo que es valioso de lo que es basura?).

(*¿Qué harías tú para aprovechar mejor las posibilidades tecnológicas del presente y qué herramientas utilizarías en el futuro para llegar a la mente y el corazón del público con la verdad?).

3. Presentar un artículo de no más de 750 palabras sobre el tema incluyendo un título. Las participantes podrán concursar con más de un artículo. Estos deben ser en idioma español, originales e inéditos. El Jurado se reserva el derecho, en forma excepcional, de calificar favorablemente un texto que exceda ligeramente el límite de palabras (750) a la calidad de la obra presentada, pero recomendará especialmente aquellas obras que se ciñan al límite señalado.

4. La fecha límite para la entrega de los artículos es el 1 de septiembre del 2010, 2010 a las 17:00.

5. Los premios:
Primer Premio: Notebook Sony VAIO de 1.77 kg, Dual Core 1.3 Ghz, 4GB, 320GB, 13.3”.
Segundo Premio: Cámara digital Sony Cybershot de 14.1 megapíxels + memoria de 4GB y estuche.
Tercer Premio: Impresora Brother Multifuncional, Red Wi-Fi y Ethernet + Puerto USB

6. Formas de entrega.

6.1. Opción en físico.
Entregar dos sobres bien cerrados en la puerta de CARETAS, Jr. Huallaga 122, Plaza Mayor, Lima 1. Dirigir el primer sobre a CARETAS Premio Doris Gibson e incluir el artículo con su título firmado sólo con seudónimo.

Dirigir el segundo sobre a: Notaría María Mujica Barreda - Jr. Lampa 879, Lima 1
e incluir tu nombre completo, número de DNI y teléfono, identificándote con el título del trabajo y el seudónimo que has utilizado.

6.2. Opción por correo electrónico.
Crear una cuenta de correo electrónico con seudónimo y enviar tu artículo a la siguiente dirección: premio-dorisgibson@caretas.com.pe.
Incluir título del artículo y firmarlo solo con el seudónimo.

Dirigir un segundo correo electrónicá a la Notaría María Mujica Barreda, dirección: nmmb@terra.com.pe, con tu nombre completo, número de DNI y teléfono, identificándote con el título del artículo y el seudónimo que has utilizado. Escribir en asunto: Premio Doris Gibson.

7. Los textos presentados no serán devueltos y CARETAS no se hace responsable de la pérdida de originales y copias. La revista, sin embargo, podrá publicar los mejores artículos entrevistado a sus autores.

8. El personal de CARETAS, incluyendo los estudiantes provenientes de Facultades de Comunicaciones que estén haciendo prácticas actualmente, no podrán participar en este certamen.

9. El hecho de participar supone la aceptación de todas las disposiciones.

10. El jurado estará compuesto por las periodistas Teresina Muñoz Nájar, Rosana Cueva y, representando a CARETAS, Diana Zileri.

divendres, 16 de juliol del 2010

Argentina: Artemisa Comunicación presenta el libro Las palabras tiene sexo II


De Artemisa Noticias

16 de julio del 2010

.

.

Presentación del libro Las palabras tiene sexo II
10
de agosto de 2010

Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género (Artemisa Comunicación Ediciones) se presentará el martes 10 de agosto en la escuela de periodismo Eter, Moreno 431, a las 19 hs., con la participación de periodistas destacadas por su compromiso con la labor periodística y su conciencia sobre la igualdad entre varones y mujeres.

Las palabras tienen sexo II es un libro de ensayo y análisis compuesto por doce capítulos, compilado por las periodistas Sonia Santoro y Sandra Chaher y escritos por académicas, como Monica Tarducci, Eleonor Faur y Claudia Laudano, entre otras, así como por periodistas especializadas en género como Gabriela Barcaglioni, Luciana Peker, Carolina Escudero, y las compiladoras.

Los capítulos abordan temas como historia del feminismo en Argentina, diferentes paradigmas de investigación de comunicación, las masculinidades en los medios, la salud sexual y reproductiva en el periodismo, sensibilización tecnológica, el lenguaje no sexista, la paridad en los medios, los femicidios en los medios de comunicación, cómo abordar la trata de personas desde el periodismo, publicidad y estrategias para incidir en los medios de comunicación.

“Podríamos decir que Las palabras tienen sexo II es el libro que teníamos ganas de leer como periodistas especializadas en temas de género, y esperamos que lo puedan disfrutar de la misma forma quienes ya están o apenas empiezan a recorrer este camino”, aseguran Chaher y Santoro, directoras de la organización Artemisa Comunicación y del portal Artemisa Noticias (http://www.artemisanoticias.com.ar)

Es asimismo la continuación de Las palabras tienen sexo. Introducción a un periodismo con perspectiva de género (Artemisa Comunicación Ediciones), que salió a la calle en julio de 2007 http://www.artemisanoticias.com.ar/images/Las-palabras-tienen-sexo.pdf.

como Artemisa Comunicación además celebra sus cinco años de existencia habrá un brindis al finalizar la presentación del libro.

EN LA PRESENTACION SE ENTREGARÁN EJEMPLARES DE LAS PALABRAS TIENEN SEXO II.

Equipo de Artemisa Comunicación
Alejandra Waigandt
difusion@artemisanoticias.com.ar

dijous, 15 de juliol del 2010

Iberoamérica: CIMAC. Mujeres periodistas y periodismo de género

CIMAC noticias
julio del 2010
.
.
.
Desde las pioneras en el periodismo, que han existido en todas las sociedades, especialmente desde la segunda mitad del siglo pasado (y que escribían con plumas y papel secante), hasta hoy que asistimos a una verdadera revolución en las comunicaciones (Internet, supercarreteras de la información), las mujeres han ido construyendo historia.


Ana Silvia Monzón
El mundo se escribe en masculino
"Mujeres periodistas y periodismo de género"


------------------------------

6.- Libertad de expresión

------------------------------
.

dimarts, 29 de juny del 2010

República Dominicana: Taller "Nuevas Tecnologías para 'otras' noticias


PUCMM
Santiago de Chile

Detalles en http//redciberetica.org
.
.
.

¿Le interesa crear su propio medio de comunicación y aprovechar la viralidad de las redes sociales para ejercer un periodismo no excluyente?

Participe del Taller "Nuevas Tecnologías para 'otras' noticias" organizado por la Cátedra Unesco de Comunicación, Democracia y Gobernabilidad con sede en la PUCMM, el cual tiene por objetivo llamar a la reflexión e impulsar proyectos de bajo costo para alcanzar a grandes públicos y difundir hechos y noticias regularmente obviados u ocultados por los medios tradicionales de comunicación.

Dirigido a

Periodistas en ejercicio y docentes en el área de comunicación social

Requisitos para participar

  • Ser periodista en ejercicio y/o docente en el área
  • Presentar la idea de un proyecto propio (o de uno existente que desee mejorar) en el área periodística (no de relaciones públicas), donde deberás desglosar en dos o tres párrafos el propósito de ese medio y las características que ha imaginado o aplicado, en caso de existir.

Metodología

El taller se impartirá en dos sesiones de cuatro horas cada una. En la primera sesión realizaremos un ejercicio reflexivo sobre la exclusión de protagonistas y hechos que son noticia y que quedan de lado en los medios tradicionales, debido a intereses empresariales, a la falta de investigación o a las deficiencias, desinterés o compromisos de los y las periodistas. También compartiremos una introducción teórica sobre las nuevas tecnologías y las plataformas que éstas brindan para ejercer una comunicación masiva e inclusiva. En la segunda sesión, los participantes, crearán proyectos para los nuevos medios, con lo que comenzarán a poner en práctica las técnicas compartidas en la sesión anterior.

Agenda de trabajo

1er. Día (5 de Julio 2010):

  • ¿Cómo creamos exclusión desde los medios de comunicación? Análisis de medios tradicionales.
  • Prácticas de inclusión en los medios tradicionales y su uso en los nuevos medios. Comparación.
  • Las noticias que no se ven están en todas las secciones. La oportunidad que ofrecen las redes sociales para integrar tópicos que no aparecen en los medios tradicionales.
  • El periodismo post internet: cambios en el periodismo y nuevas narrativas
  • Las nuevas audiencias: Los medios sociales como creadores de opinión pública
  • Creación de perfiles

2do. Día (7 de Julio 2010):

  • Cómo aprovechar la viralidad de los medios sociales
  • Creación de proyectos inclusivos con presupuesto mínimo
  • Construcción de propuestas de medios inclusivos. Trabajo en grupos
  • Revisión de propuestas/ideas
  • Integración de redes sociales y espacios alternativos en la creación de un medio electrónico independiente

dimecres, 23 de juny del 2010


De Fundació Ajuda en Acció

23 de junio de 2010

.
.
.

DOCUMENTO DE CONSENSO relativo a la presentación del informe:

"Análisis de género de la cooperación al desarrollo en los medios de comunicación"

Barcelona, 17 de Junio


Peticiones y recomendaciones dirigidas a los medios de comunicación:



* Se recomienda una visión más positiva a la hora de informar y comunicar sobre la cooperación al desarrollo desde la diversidad, la interculturalidad y la igualdad de género.

* Se recomienda que cuando hablen de la pobreza lo hagan relacionándola con los derechos de la salud y de la educación, y no sólo midiendo en términos económicos.

* Pedimos un esfuerzo adicional para difundir los objetivos de la Plataforma de Beijing.

* Se recomienda mejorar la presencia de las mujeres en los programas sobre desarrollo.

* Pedimos un esfuerzo mayor en difundir las causas sociales, políticas, económicas, culturales y medioambientales que provocan la pobreza y las desigualdades.

* Pedimos una mayor legitimidad para los y las protagonistas del desarrollo, incorporando la visión bidireccional de la cooperación.

* Solicitamos que muestren a las mujeres como sujetos que tienen su propia historia, necesidades y aspiraciones y no como útiles transmisoras de estereotipos.

* Pedimos que cuando hablen de cooperación, de pobreza o de ayuda humanitaria eviten utilizar mensajes bajo la forma de anécdota, buscando reacciones emotivas que no indignan sino que más bien refuerzan la distancia entre dos mundos aparentemente separados.

* Pedimos que continúen trabajando para incorporar a las mujeres migradas como parte del "nosotros" y no como "las otras".

----------------------------------------------
----------------------------------------------


DOCUMENT DE CONSENS relatiu a la presentació de l’informe :
“Anàlisi de gènere de la cooperació al desenvolupament en els mitjans de
comunicació”
Barcelona , 17 de Juny


Peticions i recomanacions dirigides als mitjans de comunicació:

*Es recomana una visió més positiva alhora d’informar i comunicar sobre la
cooperació al desenvolupament des de la diversitat, la interculturalitat i la
igualtat de gènere.

*
Es recomana que quan parlin de la pobresa ho facin relacionant-la amb els
drets de la salut i de l’educació, i no només mesurant-la en termes
econòmics.

* Demanem un esforç addicional per difondre els objectius de la Plataforma
de Beijing.

*Es recomana millorar la presència de les dones en els programes sobre
desenvolupament.

*Demanem un esforç major en difondre les causes socials, polítiques,
econòmiques, culturals i mediambientals que provoquen la pobresa i les
desigualtats.

*Demanem una major legitimitat per els i les protagonistes del
desenvolupament, incorporant la visió bidireccional de la cooperació.

* Sol·licitem que mostrin a les dones com a subjectes que tenen la seva
pròpia història, necessitats i aspiracions i no com a útils transmissores
d’estereotips.

* Demanem que quan parlin de cooperació, de pobresa o d’ ajuda humanitària
evitin utilitzar missatges sota la forma d’anècdota, cercant reaccions
emotives que no indignen sinó que més aviat reforcen la distància entre dos
mons aparentment separats.

* Demanem que continuïn treballant per incorporar a les dones migrades com
part del “nosaltres” i no com “les altres”.

dimecres, 16 de juny del 2010

Euskadi: “¿Cómo dices? Guía para una comunicación con equidad de género”

.
.
Mugarik Gabe publica su propia guía didáctica no sexista con recomendaciones del lenguaje en castellano y en euskera
.
.
.
Madrid, 16 jun (10). AmecoPress. La ONG de cooperación al desarrollo Mugarik Gabe ha presentado “¿Cómo dices? Guía para una comunicación con equidad de género”, un material didáctico que propone prácticas y usos no sexistas del lenguaje tanto en euskera como en castellano.
La organización se ha lanzado a hacer este proyecto con la idea de sensibilizar sobre la importancia que se hace del uso del lenguaje tanto cotidiano como en cuestiones laborales o profesionales, reflejo a su vez de una forma de ser y de pensar.
Precisamente para evitar que se perpetúen las desigualdades ocultas en la costumbre o la tendencia, Mugarik Gabe ofrece la posibilidad de jugar con el lenguaje para dar visibilidad a las mujeres y promover desde la propia comunicación la igualdad entre mujeres y hombres.
La guía hace un análisis de la necesidad de este esfuerzo colectivo, y recoge recomendaciones y herramientas prácticas aplicables para profundizar en un uso igualitario del lenguaje.
Mugarik Gabe llama la atención asimismo sobre el propio trabajo de las ONGs y de las instituciones, donde por descuido o por inconsciencia con frecuencia se excluye a las mujeres de los artículos, mensajes y documentos publicados.
La guía propone, entre otros, el uso de genéricos para evitar la exclusión femenina, como es el caso de hablar de “los pueblos indígena” en lugar de decir “los indígenas”. Señala por otra parte la importancia de alterar el orden entre géneros, para evitar la asociación de dicho orden con una jerarquía de poder. Así, lo correcto según esta guía sería decir “las mujeres, los hombres, los niños y las niñas...”.
También incluye una recomendación con el claro objetivo de visibilizar el género allí donde habitualmente se obvia, a través de señalar determinados conceptos con el género usado con menos frecuencia. Tal es el caso de “los enfermeros” o “las y los líderes”.
Por otro lado, cuenta con recomendaciones para la imagen que se da de uno y otro género, enfatizando en la importancia de cuidar especialmente cómo se muestran las relaciones entre parejas, familiares, laborales, de amistad entre personas del mismo sexo o de sexo distinto. Insiste asimismo en mantener estas recomendaciones para los contenidos audiovisuales.

divendres, 21 de maig del 2010

Perú: taller de capacitación a periodistas por una sociedad sin violencia

De Pro y Contra

12 de Mayo de 2010

.

.Con la finalidad de articular esfuerzos en la prevención de violencia familiar, explotación sexual y trata de personas en la Región Loreto, en el salón de Royal Casino & Hotel, se realizó el pasado 6 de mayo un taller dirigido a periodistas y estuvo organizado por la Red de Atención y Prevención de Violencia Familiar, Sexual y Género de Loreto, cuya secretaría técnica está a cargo de CHS Alternativo, representada por Ana Cecilia Romero.

Participaron un aproximado de 30 comunicadores sociales de Iquitos, entre conductores, columnistas, reporteros y camarógrafos de distintos medios de comunicación local. A los que se sumaron periodistas venidos de la ciudad de Nauta; resultando el evento bastante reflexivo y autocrítico, aunque por razones de trabajo muchos colegas limitaron su participación.

Entre los temas abordados estuvieron la situación de la violencia familiar en Loreto y la situación del tratamiento de las noticias en la Región Loreto, desde la perspectiva de derechos humanos. Así como una video conferencia internacional enlazando Perú y Ecuador, Tachi Arriola, de la institución Radialistas Apasionados y Apasionadas.

Durante el taller se proyecto escenas de la película “Preciosa” que tuvo una destaca posición en los premios Oscar, donde la protagonista ha sido objeto de diversos tipos de violencia siendo lo más penoso la violencia sexual. El desenlace fue debatido entre los hombres y mujeres de prensa, asociado a la producción noticiosa.

dimarts, 11 de maig del 2010

Catalunya: Millora el tractament que fan els mitjans sobre la violència masclista

Per Marta Corcoy
Dones Digital
11.05.2010
.
.
.

L’any 2004 el Col•legi de Periodistes de Catalunya i la Regidoria de les Dones de l’Ajuntament de Barcelona varen elaborar unes Recomanacions sobre el Tractament de la Violència de Gènere als programes informatius i d’entreteniment als Mitjans de Comunicació, a partir d’una comissió constituïda a l’efecte integrada per representants d’institucions i mitjans. Després de cinc anys de vigència, aquestes recomanacions es van actualitzar l’any 2009. A tal efecte es va crear una comissió formada per les entitats que ja van participar l’any 2004 i s’hi han sumat l’Àrea d’Igualtat i Ciutadania de la Diputació de Barcelona (creada el 2004), el Programa de Seguretat contra la Violència Masclista del Departament d’Interior, Relacions Institucionals i Participació (creat el 2007) i l’Observatori de les Dones en els Mitjans de Comunicació.
comunicació | 11/05/2010

Marta Corcoy. - Un equip de recerca de l’Associació de Dones Periodistes integrat per Mavi Carrasco, Marta Corcoy, Montserrat Puig i Elena Riera realitza des de l’any 2006 una anàlisi sobre com els mitjans de comunicació apliquen en el seu dia a dia informatiu aquestes recomanacions i com informen sobre la violència masclista. El 2009 l’anàlisi s’ha fet a partir de les informacions aparegudes a cinc mitjans de comunicació de caire generalista: Avui; El Periódico de Catalunya; El País; La Vanguardia i Público. El període analitzat ha estat els mesos de gener i setembre respectivament.

En total s’han trobat i recollit per a l’anàlisi de l’any 2009 155 unitats informatives sobre violència masclista en els 5 mitjans analitzats i en el període descrit.

Dels resultats obtinguts, destaca que la gran majoria fan referència a continguts merament informatius, -descripció del fet ocorregut-, amb poc contrast pel que fa a les fonts. Són escassos els reportatges o cròniques en què es podrien descriure experiències positives de persones que han superat la violència i han refet les seves vides o reflexions més generals sobre l’origen del fenomen. Només un 7% són columnes d’opinió i un 1% d’entrevistes.

El diari Público acull gairebé la meitat de totes les unitats informatives (44%). És el mitjà que més espai li dedica a aquesta temàtica i que fa un seguiment més acurat dels casos. Junt amb l’Avui, és dels pocs mitjans generalistes que ha suprimit els anuncis de contactes i que disposa d’un Llibre d’estil específic sobre com tractar la violència vers les dones.

Per altra banda, el 2009 creix el nombre d’informacions amb dades de la procedència tant de la víctima com de l’agressor i també creix significativament sobretot en relació al 2008 la tendència a esmentar l’origen de la víctima i/o de l’agressor per separat. El 35% relaten casos d’una agressió amb informació de les víctimes i dels agressors/es. Un 22% indiquen l’origen nacional/ètnic de la víctima i un 18% de l’agressor.

Al mateix temps es constata un descens important del nombre de notícies que porten fotos associades amb la víctima mentre que s’ha incrementat considerablement les informacions que van acompanyades de fotos referides al detingut. Aquest fet està relacionat amb el gran seguiment dels processos judicials de casos com el de Marta del Castillo o de Laura Alonso.
Pel que fa als titulars observem una tendència a elaborar uns titulars informatius. També hem trobat titulars amb dades i reflexions que inviten a la sensibilització. Pràcticament han desaparegut, en els mitjans i en el període analitzat, els titulars amb un excés de detalls morbosos o amb tocs de sensacionalisme.

Les fonts qualificades són les més utilitzades
Pel que fa a les fonts informatives una conclusió és clara en l’anàlisi de l’any 2009: el 63% utilitzen fonts qualificades i un 12% fan servir les dues fonts. Només un 11% es basen en les fonts no qualificades.

Baixen l’any 2009 en relació als altres anys les notícies que no indiquen la font, un 14% davant el 49% de l’any 2008.

Dins les fonts qualificades observem el predomini de les institucionals (50%), seguides de les judicials (24%) i les dels diferents cossos de seguretat (13%). Només un 7% es consulta poc a persones expertes.

Com a conclusió general podem dir que els manuals, recomanacions i llibres d’estil han estat un primer pas important perquè els i les periodistes disposin de pautes per elaborar les informacions sobre la violència masclista amb correcció. Sortosament el tractament ha millorat. Queda pendent, però, oferir notícies i reportatges en positiu sobre vides de dones que han patit situacions de violència masclista i l’han superat.

dimarts, 20 d’abril del 2010

Recomendaciones sobre el tratamiento de los Derechos sexuales y reproductivos

De Artemisa Comunicación
www.artemisanoticias.com.ar

Abril 20, 2010
.
.
Derechos sexuales y reproductivos: Propuestas para una cobertura informada

.

1- Los derechos sexuales y reproductivos forman parte de los derechos
humanos consagrados en acuerdos internacionales. Este debe ser el
marco de cobertura.

2- También son un tema de salud pública. Por las dos razones, el Estado
está obligado a facilitar su cumplimiento.

3- El pedido de acceso los derechos sexuales y reproductivos es parte de
la lucha por una sociedad más justa: son las mujeres pobres las
perjudicadas cuando falla la llegada a la anticoncepción y las que
mueren como consecuencia de abortos inseguros.

4- Las muertes de mujeres gestantes (mortalidad materna) son evitables y
el aborto inseguro es una de las causas de este tipo de muertes.

5- Es fundamental informarse ampliamente. Los derechos sexuales y
reproductivos son un tema complejo. Y la polémica en torno al acceso
a los mismos empeora las condiciones de disponibilidad de la
información.

6- Se deben diversificar las fuentes. Incluir más voces del movimiento de
mujeres, y restringir la opinión de la iglesia católica a los casos
estrictamente necesarios.

7- Interpelar al sector político, que es quien pueden modificar la
legislación o impulsar políticas públicas; y al sector médico y judicial,
que son quienes deben respetar y hacer cumplir la ley.

8- Sostener el tema en los medios. No publicar sólo cuando hay casos o
situaciones puntuales.

9- Proteger a las damnificadas. Hacer entrevistas sólo cuando sea
necesario y resguardar siempre la intimidad.

.


Recomendaciones: Las 10 P del Periodismo de Género

Las 10 P del Periodismo de Género

Artemisa Comunicación
www.artemisanoticias.com.ar

Abril 20, 2010

.
.

1- Promover a las mujeres. Somos el 52 por ciento de la población peroprotagonizamos el 21 por ciento de las noticias. En parte debido a que aún no alcanzamos el 50 por ciento de los espacios públicos. Aunque hemos avanzado todavía la igualdad no ha sido alcanzada. Los medios pueden contribuir a lograrla.

2- Puntualizar las diferencias entre mujeres y varones. Hacer notas que muestren la desigualdad persistente en los distintos ámbitos: educación, acceso a recursos, etc. Ante la típica nota de mujeres (¿por qué solo las mujeres tienen licencias extendidas de maternidad?) preguntarnos qué pasa con los hombres frente a eso, y en la típica nota de varones (¿y el fútbol femenino?), preguntarnos por las mujeres.

3- Poner fin a los estereotipos. Tanto de mujeres como de varones. Ojo con los títulos que son el lugar de fácil aplicación. No usar descripciones de mujeres que incluyan: estado físico y situación conyugal y/o familiar, a menos que sea esencial para la noticia. Una buena comprobación es preguntarse si incluirías la misma información en caso de que fuera hombre.

4-Punto de vista subjetivo. La objetividad no existe, siempre construimos la información desde nuestra subjetividad, asumámosla y tomemos compromiso. La “teoría de las dos campanas” es por lo menos insuficiente para abordar temas tan complejos. El paradigma de los derechos humanos no es solo una de las dos campanas posibles. Es el único donde una ciudadanía real puede desarrollarse.

5-Proponer fuentes diversas. Diversificar las fuentes para incorporar las voces habitualmente excluidas. Buscar fuentes especializadas en género. Respetar el equilibrio entre sexos en la elección de expertos/as o testigos. Dar a las mujeres su propio título, nombre y voz. Dar igual trato a mujeres y varones. Pedir estadísticas desglosadas por sexo.

6-Preferir un lenguaje no sexista. Tratar de usar un lenguaje respetuoso, especialmente de las mujeres. Cuando sea posible nombrar primero a las mujeres. Cuidado con los chistes, suelen ser misóginos.

7-Promover la transversalización. Es importante que el enfoque de género atraviese las distintas secciones de los medios, especialmente las duras como política, economía, etc. Pero también seguir sosteniendo espacios específicos de mujeres.

8-Plantar agenda: Mantener en agenda los llamados temas de las mujeres, más allá de los casos de actualidad. Y también aprovechar la actualidad para visibilizar a las mujeres.

9-Pintar un mundo diverso. Diversificar las imágenes de mujeres: incluir de edades diversas, distintas etnias y nivel socioeconómico. Evitar usar las imágenes de mujeres, o de una parte de su cuerpo, como objetos para ilustrar cualquier tema. Mostrar a varones en roles poco tradicionales.

10-Presencia de mujeres en puestos de decisión en los medios. Así como buscamos la equidad en todos los ámbitos sociales, lo hacemos en el periodístico. La presencia de mujeres no garantiza enfoque de género pero sí una mirada plural.

dimarts, 6 d’abril del 2010

La Universidad de Granada apuesta por incluir la perspectiva feminista en la docencia

por Gloria López
6 de abril de 2010
.
.
El Instituto de Estudios de la Mujer celebra unas jornadas con motivo de su 25 aniversario
.
.
Madrid, 06 abr. 10, AmecoPress. Mañana 7 de abril se celebran las "Jornadas sobre investigación y docencia feminista: 25 años del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada". Se reflexionará acerca del estado actual de la investigación y la docencia en Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género en nuestro país y la UGR debatirá si incluye en el grado una materia obligatoria de estudios de género
El Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada (...)

dijous, 1 d’abril del 2010

Argentina: Seminario de PAR sobre ley de protección contra la violencia machista

De Urbanas en Red
01/04/2010
Organizado por la Red PAR y el Municipio de Morón
. .
Seminario sobre la ley de protección contra la violencia machista

La Red de Periodistas de Argentina por una Comunicación no sexista (PAR) y la Dirección de Políticas de Género del Municipio de Morón, realizarán el próximo viernes 9 de abril un seminario de evaluación del primer año transcurrido desde la promulgación de la Ley 26.485, de Protección Integral de la Mujer contra toda forma de violencia. La entrada es libre.


El interesante evento, que cuenta con el auspicio del Municipio de Morón y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), contará con la participación de destacadas/os panelistas vinculadas/os a la lucha para erradicar la violencia machista en Argentina.

Según las organizadoras, se trata de “una actividad preparatoria y de difusión del IV Encuentro Nacional de la Red PAR de Argentina”, que tendrá lugar en el mes de septiembre de este año en la ciudad de La Plata.

El Programa del seminario es el siguiente:

- 15,30 a 16hs: acreditación de las/os concurrentes.

- 16hs: Inauguración del Seminario: Silvina Molina (Coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género-Red PAR) y Delia Zanlungo Ponce (Directora de Políticas de Género del Municipio de Morón)
- 16,15hs: Primer Panel
Coordina Marcela Espíndola (Red PAR)
Perla Prigoshin, asesora de la Presidencia del Consejo Nacional de las Mujeres: Evaluación de la aplicación de la ley 26485 en el ámbito nacional durante este primer año.
Analía Monferrer, Secretaría Letrada de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: Estadísticas y evaluación de la OVD durante el mismo período.
Mónica Borra, Coordinadora del Centro Municipal para Mujeres en Situación de Violencia Conyugal “Vivir Sin Violencia” de Morón: La experiencia local en protección a mujeres en situación de violencia de género.

- Preguntas
- 17,30hs: Break

- 17.50hs: Segundo Panel
Liliana Hendel y Marcelo Pereyra, periodistas de la Red PAR: Los medios de comunicación masiva y el tratamiento periodístico de la violencia de género durante 2009.
Silvina Molina, periodista de la Red PAR: Presentación de la Segunda Edición del Decálogo de la Red PAR para el adecuado tratamiento periodístico de la Violencia de Género.

- Preguntas
- 18,50hs: Break

- 19hs: Tercer Panel
Coordina Luis María Otero (Red PAR)
Fabiana Tuñez, titular de la Asociación Civil La Casa del Encuentro: estadísticas de femicidios en Argentina durante el último año.
Marcela Rodríguez, diputada nacional: ¿El Parlamento debe modificar el Código Penal argentino para sancionar la violencia de género?
Carlos Rozanski, Juez de Cámara, presidente del tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata: La inclusión de la figura del femicidio en el Código Penal.

- Preguntas

- 20hs: Cierre del seminario. Entrega del Decálogo PAR a periodistas.


Toda la actividad tendrá lugar en el salón Mariano Moreno del Palacio Municipal de Morón, Alte. Brown 946, 1º Piso, Morón.
.
.

divendres, 26 de març del 2010

Recomendaciones sobre el tratamiento de la violencia machista en los medios de comunicación

De ADPC (Asociacion de Mujeres Periodistas de Cataluña)
26 de marzo de 2010
.
.

CARTA ACOMPAÑAMIENTO RECOMENDACIONES

Os enviamos, adjuntas, las Recomendaciones sobre el tratamiento de la violencia machista en los medios de comunicación, que hemos elaborado conjuntamente la Asociación de Mujeres Periodistas de Catalunya, el Col • legi de Periodistes de Catalunya, el Consejo de la Información de Cataluña, el Observatorio de las Mujeres en los Medios de Comunicación, el Área de Igualdad y Ciudadanía de la Diputación de Barcelona, el Programa de Mujeres del Ayuntamiento de Barcelona, la Secretaría de Políticas Familiares y Derechos de Ciudadanía (Departamento de Acción Social y Ciudadanía), el Programa de Seguridad contra la Violencia Machista (Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación), el Consejo del Audiovisual de Cataluña y el Instituto Catalán de las Mujeres (Departamento de Acción Social y Ciudadanía).

Se trata de una actualización de las Recomendaciones sobre el tratamiento de la violencia de género en los programas informativos de entretenimiento en los medios de comunicación, elaboradas en 2004, para que, siguiendo las pautas marcadas por el Código Deontológico de la Profesión Periodística, se traten con todo el rigor exigible todas aquellas informaciones referidas a la violencia machista.

Dado que, en la actualidad, - y tal como se explica al inicio de las Recomendaciones - hay varias Leyes (catalanas y estatales) que inciden específicamente en esta problemática, en el proceso de revisión se han adaptado las Recomendaciones a la normativa vigente, dotándolas de mayor contenido y argumentos. Acompañamos las Recomendaciones con un Apéndice donde se detallan todos los recursos y las informaciones que las diferentes administraciones ponen al alcance de las mujeres en situación de violencia machista, y que sirve para que las informaciones relativas a este tema puedan ser complementadas con un soporte informativo adecuado .

Luego, pues, de más de seis meses de trabajo, ponemos a vuestra disposición estas Recomendaciones sobre el tratamiento de la violencia machista en los medios de comunicación para que os ayuden en el desarrollo de vuestra tarea profesional en materia de violencia machista.

Esperamos que estos textos, que también estarán a su disposición, merezcan vuestra atención,


Enlace al Documento Recomendaciones Violencia Machista.
.
.
un cordial saludo,
ADPC

.
.

dilluns, 15 de març del 2010

VIOLENCIA, MUJERES Y MEDIOS


Por Sara Más
Fuente: SEMlac
Marzo de 2010
.
.
.

Una alerta noticiosa en algún buscador de Internet, con la palabra “mujer”, devuelve en segundos un amplio listado de informaciones de todo tipo, y una buena parte de ellas aluden a rostros, fotos y titulares de mujeres asesinadas.

El silencio se ha roto: los medios hablan de violencia contra la mujer, cada vez aparecen más casos. La búsqueda, a golpe de vista, deja una realidad que existe, indudablemente, pero también una que se construye a diario desde los medios, las imágenes, los textos, cierta intención y los titulares reiterativos; que se ayuda a fabricar y naturalizar en noticias armadas bajo las premuras de las entregas y urgencias de las redacciones, bajo las pautas en uso y las concesiones que se deslizan en las rutinas productivas.

Esas mujeres que mueren en portadas de revistas y espacios --breves o amplios--, de diversos medios, casi siempre lo hacen a manos de sus esposos o ex compañeros y no pocas veces son mostradas como culpables, en cierto modo, de sus propias muertes. Los celos, los motivos y dramas pasionales, los bajos instintos, el crimen por amor, las armas que se utilizan, la presentación misma de los hechos parecieran que nos muestran lo que está pasando, en todo su dramatismo, cuando en verdad se olvida, o no se nos dice directamente algo aparentemente claro: esa mujer no debió morir.

La periodista mexicana Sara Lovera, fundadora de varios medios de comunicación y activa profesora, acaba de dictar un módulo titulado “¿Cómo estar en los medios sin perdernos?”, que hizo parte de un curso on line de la alinaza entre SEMlac, Isis Internacional y Radio Internacional Feminista para enfrentar los temas de violencia en los medios.

Lovera advierte que en notas y reportajes se sigue observando escasa reflexión, no se contrastan fuentes, versiones, ni se exponen testimonios, como tampoco se investigan causas y circunstancias. En ese camino se pierden matices y claridad “acerca de que no todos los casos son iguales y que lo que se conoce como violencia de género es la consecuencia final y no el punto de partida”.

La comunicadora agrega que tampoco se evaden los lugares comunes, algo muy visible en los titulares informativos que, con frecuencia, caen en frivolidades y justifican la violencia, unas veces debido a las prácticas y rutinas productivas; otras, en el afán de conquistar las audiencias, para “llamar la atención sobre los aspectos más dramáticos”, lo que “puede aumentar la falta de respeto hacia las víctimas”.

La periodista, de larga experiencia en el periodismo y el feminismo, hace varias sugerencias, como insistir en el aspecto estructural de la violencia. “Los violadores no son ‘locos’ ni actúan movidos por celos o pasiones amorosas. Quien maltrata, e incluso llega a matar a una mujer, es un presunto asesino u homicida”, asegura. “Su accionar no es una patología aislada, sino expresión del ejercicio del poder”, dice Lovera y recomienda no calificar a maltratadores o violadores, a quienes, al no poder responder por sus actos, se les tiende a restar culpabilidad.

Alerta, además, sobre la importancia de no considerar los hechos aisladamente y sí enmarcarlos en un dilema más amplio: “la violencia hacia las mujeres o violencia de género viola los derechos humanos de estas; es fruto de relaciones asimétricas, atraviesa concepción y estructuras, inhibe el desarrollo de un país, es un problema público aunque se manifiesta en el ámbito privado, tiene grados de invisibilidad y tolerancia, es un problema de legislación, de salud y debe erradicarse”.

Finalmente, aconseja, en cada caso, profundizar en las circunstancias que rodean los hechos, los antecedentes policiales o judiciales, el cumplimiento o no de las medidas adoptadas y alertar sobre los posibles riesgos a que están expuestas las mujeres.

Este tema de cómo los medios perpetúan y naturalizan, desde la práctica cotidiana, todas las manifestaciones de la violencia, particularmente contra la mujer, sigue estando en las agendas de los encuentros de periodistas y comunicadoras que, con una perspectiva de género, trabajan por cambiar la mirada y la imagen que los medios nos devuelven.

Esta vez ha vuelto a ser de interés especial durante el III Encuentro Internacional de la Red de Periodistas con Visión de Género, que tuvo lugar en Bogotá, del 27 al 29 de noviembre último.

Aunque se han sistematizado instrumentos diversos y de gran utilidad, todavía el tratamiento de estos temas en los medios deja mucho que desear, coincidieron ponentes y participantes. De ahí que la socialización de estas herramientas y la capacitación de periodistas y profesionales de la comunicación se reitere como necesidad imperiosa. En la lista podrían mencionarse varios cursos o manuales útiles, recursos disponibles entre los cuales pueden consultarse el Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer, de la red PAR de Argentina, o uno tan amplio y actual como “Noticias que salvan vidas”, el manual periodístico para el tratamiento de la violencia de género de Amnistía Internacional, disponibles junto a otros en la sección Herramientas de cobertura, en la página web de la red (http://periodistasdegenero.org/).

Participantes en el panel sobre estrategias de comunicación para la prevención e información sobre feminicidio, en la cita de Bogotá, partimos de reconocer que, desde nuestros espacios en los medios, jugamos un papel fundamental como aliadas/os de las mujeres y las organizaciones, frente al feminicidio, que es la muerte de las mujeres por el solo hecho de serlo, y también el conjunto de acciones violentas contra las mujeres, aunque no terminen en la muerte.

Una de las ponentes de la mesa, la jurista colombiana Elizabeth Castillo, autora de la investigación Feminicidio: mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en Colombia, reconoce en su investigación que, fuera de los ámbitos donde el tema es más conocido y discutido, “hablar de una categoría de identificación especial para las muertes de mujeres puede causar el mismo escozor que genera la solicitud del lenguaje incluyente”. Y explica algo que es importante tener en cuenta: “El concepto de homicidio no basta para definir las muertes de mujeres en circunstancias específicas o, mejor, las circunstancias específicas que enfrentan muchas mujeres antes de morir o al momento de sus muertes”.

Y ese es un primer desafío: ver el tema de la violencia no solo en función de los fallecimientos, sino denunciar esos hechos y lo que hay detrás: la relación de dominio que los sustentan, las verdaderas causas que los provocan. Al posicionar el tema en las agendas de comunicación y de los medios, como espacio clave de denuncia, hay que volverlo a explicar: no se trata de asesinatos pasionales ni debido a los celos o la lujuria. Es la expresión extrema de la fuerza patriarcal, por el abuso de poder. El último peldaño de una agresión continuada.

Asistentes al encuentro de Bogotá, la gran mayoría mujeres, partieron de un rápido diagnóstico según el cual en los medios non están las voces de esas mujeres que día a día son víctimas de la violencia y el abuso sexual, pero tampoco aparece los responsables de esos actos, por lo que el tema termina siendo tratado como una sumatoria de casos aislados y no como un problema social, cuya magnitud se acrecienta. También faltan las fuentes expertas, como académicas, investigadoras e instituciones que trabajan el tema, que podrían aportarle profundidad y claridad al análisis.

Los medios son una vía para ayudar a determinar quiénes son los aliados y quiénes los responsables, insistieron las participantes en el encuentro recién concluido en Bogotá, como también para recomendar y orientar dónde encontrar ayuda. Son un espacio para narrar y denunciar los hechos y, a la vez, visibilizar quién y cómo debe garantizar los derechos de las mujeres. Son clave para exigir y lograr justicia de los procuradores y administradores de justicia, ante la presencia de un sistema fallido.

Así, tienen el deber de documentar los asesinatos de mujeres más allá del número acumulativo y la reiteración de los hechos, para indagar en los motivos, profundizar en las circunstancias en que estos hechos ocurren, desnaturalizar la violencia. En una frase: cambiar la nota coyuntural por el reportaje a profundidad y reflexivo.

En ese camino, se impone involucrar a los actores que están al margen o rezagados y que pueden contribuir al cambio; sacar a la luz las condiciones de inequidad que subyacen detrás de la violencia; denunciar la permisibilidad del Estado, por acción u omisión, así como su incapacidad para garantizar la seguridad de las mujeres. Todos temas que quedan silenciados en las notas informativas y las crónicas que más abundan.

Las recomendaciones fueron muchas: desde sacar a luz la información documentada para hacer frente al discurso político, hasta mantener el tema como permanente y también impulsar campañas en días clave y momentos coyunturales.

También volver la mirada hacia los agresores, que muchas veces quedan fuera del foco de las cámaras y los análisis de los reportes, y también del alcance de la justicia y las penas que merecen. Informar sobre su estatus legal, darle seguimiento a los hechos, se convierte entonces una nueva forma de abordar estos hechos.

Los medios pueden contribuir positivamente a cambiar imaginarios, a entender la violencia como un asunto de derechos humanos y también como un obstáculo para el desarrollo; hacer visible la línea continua de violencias que anteceden y acompañan al feminicidio como epílogo de una larga y dolorosa historia de maltratos, subestimación y subordinación; sacar a la luz los casos en proceso judicial, en prisión, así como las historias de vida que revelen qué es lo que pasa con las mujeres.

Ir más allá. Investigar otros factores invisibles relacionados con la violencia, como el suicidio o los nexos con el crimen organizado y la narco actividad. Seguir rompiendo el silencio a favor de las mujeres. Ofrecer, frente a la banalización, la versión real y verdadera.