por Lidia Vilalta y Mirta Rodríguez Calderón
Barcelona, SEMLac.-
Importantes ejecutivos de casi todos los medios periodísticos de Cataluña aceptaron el desafío de encarar a mujeres periodistas; y la honradez de reconocer – mal que bien -- que, efectivamente, el periodismo que realizan excluye los protagonismos de una parte de la sociedad, representado por las mujeres y otros grupos poblacionales desfavorecidos.
El encuentro de periodistas jefes con reporteras de la cotidianidad fue la actividad conclusiva del Curso de Género y Comunicación organizado por la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, en el que participaron como profesoras colegas de SEMLAC , CIMAC, AMECO PRESS de España, y representantes de redes regionales con la coordinación de la Asociación de Mujeres Periodistas Catalanas.
El curso se impartió en las delegaciones territoriales del Colegio de Periodistas de Cataluña: Tarragona, Lérida, Barcelona y Girona.
Este encuentro en que directivos aceptaron oír, debatir y reconocer omisiones, discriminaciones y errores en las formas en que enfocan o ignoran los protagonismos de las mujeres, no había tenido precedentes ni en España ni en otros países donde actúa la Red Internacional.
Argumentos ya superados por la práctica política como la de que las cosas son así porque así es la sociedad resultaron contrariados por los criterios magistrales de periodistas que están en contacto con una realidad cambiante, de lo cual no parece haberse enterado la gran mayoría de quienes deciden en la prensa, la TV y la radio o sitios online formales.
Estos, por su parte, se desplazaron desde introducciones en que algunos trataban de explicar actitudes, pero también de reflexionar sobre estos asuntos en los que no suelen pensar, hasta quienes se revolvieron en juicios atrasados como la ya bizantina polémica sobre si la noticia tiene sexo.
Finalmente, se abocaron a aceptar que tiene sexo, que su tratamiento tiene género, que la omisión discrimina, que lo que no se nombra no existe; y que éste es ya el tiempo en que deben asumirse en una sociedad que cambia, en buena medida porque han cambiado los protagonismos de las mujeres.
La periodista catalana Lidia Vilalta hilvanó una crónica que podría llegar a tener significado histórico al dejar registrados los juicios de valor que, aunque con pocos actos de contrición, colocaron a directores y otros directivos en el punto de mira de las periodistas y a éstas, como a las mujeres en general, en el pensamiento de aquéllos.
Párrafos de esa reseña permiten identificar su trascendencia. ¿Por qué los medios continúan reproduciendo modelos patriarcales? fue el epígrafe para las dos mesas redondas entre periodistas y comunicadoras de gabinetes y ONG con las subdirecciones de prensa, radio y TV de Cataluña.
La primera mesa, moderada por Montserrat Minobis, presidenta de la Red de Mujeres Periodistas Catalanas, la abrió la profesora y colega mexicana Sara Lovera, argumentando que "las mujeres estamos contribuyendo al desarrollo del mundo pero también sufrimos sus desgracias y, por tanto, se debe informar de lo que le pasa a ese 52% de la humanidad ". Lovera resumió lo ocurrido en el curso en una única demanda: “eliminar los contenidos sexistas y discriminatorios en la información, que es lo que fomenta lo que más miedo nos da: la violencia".
No solo leyes y decretos sino un cambio de paradigmas
Marta Selva, presidenta del ICD (Instituto Catalán de las Mujeres), entidad que co auspició el curso insistió que los cambios no deben hacerse sólo por la vía de leyes y decretos, sino que se debe pensar y actuar hacia un cambio de paradigma para conseguir una vida sostenible entre hombres y mujeres. Por consiguiente, tenemos que dar paso a esos “cambios con nuevos instrumentos para gestionar la necesaria transformación porque nos llevará a una sociedad más rica y completa, matizó.
La segunda mesa comenzó por Elisa Omedes, Coordinadora del proyecto de Libro de Estilo de Catalunya Ràdio. Ella reconoció "los medios reproducimos los modelos patriarcales de la misma manera que lo hacen las escuelas y la sociedad. Omedes expresó que no se plantean temas de género en las redacciones porque todavía cae mal el feminismo.
El foro fue abierto por el por el periodista Enric Frigola en representación del decano del Colegio de Periodistas. Dieron también sus opiniones, entre otros, Gonzalo Mazcuñan, presidente ejecutivo de Regió7, un diario que refleja la vida de las comarcas, un polémico colega que no pasó de ahí.
Más incisivo fue el director adjunto del diario Avui, Toni Cruanyes quien se refirió al cambio generacional en las redacciones que ya están integradas con más presencia de mujeres en secciones poco comunes hasta ahora como Economía, Política y Deportes, pero alertó sobre la misoginia que continua existiendo en las reuniones de redacción donde se deciden contenido y en las que no hay mujeres.
Para Cruanyes deben solicitarse mejores salarios para ellas; señaló entre las contradicciones periodísticas del presente el que las lesbianas estén más discriminadas que los homosexuales varones, y que deberían eliminarse los anuncios de prostitución.
Miquel Molina, subdirector de La Vanguardia, se mostró pesimista, al indicar que las mujeres llegan al poder a cuenta gotas – dijo -- y acaban 'contaminadas' por el entorno al que ellas se incorporan porque su llegada provoca 'posiciones de autodefensa' de los privilegios adquiridos. Subrayó una verdad de España y otros paìses: los medios fueron los primeros en plantearse cómo debían enfrentar el tratamiento de la violencia de género.
El subdirector y responsable del Libro de estilo de El Periódico de Catalunya, Joan Busquet, se aferró a que la utilización de dobles palabras, atenta contra la economía lingüística. El sexismo es cosa de los humanos y no del lenguaje, acabó. Pero sus afirmaciones no generaron consensos en la sala.
Ferran Espada, Director Adjunto de la edición de Barcelona de El Punt, destacó que "la sola presencia de mujeres no es suficiente para garantizar un cambio de modelo". En un orden de cosas tangencial se preguntó ¿Cómo queremos que los niños no sean violentos, si somos el estado de la Unión Europea que más armas vende a regímenes de dudosa calificación democràtica? Se está cayendo el sistema y no nos cuestionamos las desigualdades y la pobreza que genera.
Cerró la ronda de la mesa Esther Fernández, Responsable de Análisis de público e incidencia social de TV3: Los modelos patriarcales los reproducimos porque existen – dijo --. Y las capas que aún quedan son las mas profundas y resistentes". Ejemplificó con que de la actual crisis económica lo que existe en los medios es el relato masculinizado. Los antídotos, sin embargo, son hacer periodismo de buena calidad y eso lo podemos hacer en los informativos. Pero no en los programas de "tele-basura".
El debate cara a cara
Desde la Fila 0, la primera de las profesoras en intervenir fue la periodista caribeña Mirta Rodríguez Calderón quien aseguró que promover la equidad de géneros es una necesidad de la democracia. Las noticias insistió, tienen sexo y género. Cuando hay omisiones hay discriminación.
La colombiana Ángela Castellanos resaltó la invisibilidad de las mujeres en los medios de comunicación del mundo demostrado por el estudio Monitoreo Mundial realizado por WACC, el cual concluye que las féminas rara vez son protagonistas de las noticias, salvo en temas de violencia y farándula.
Igualmente resaltó que no basta con que las mujeres lleguen a cargos de responsabilidad en los medios, sino que hace falta que quienes estén en éstos –sean varones o féminas- tengan conciencia de género-
La mexicana Sara Lovera preguntó a los ejecutivos si comprarían noticias a una agencia AFP con visión de género. Recalcó que reclamar perspectiva de género a los medios no quiere decir que se hable de las mujeres. Nosotras hemos entrado en el espacio público, pero los hombres no lo han hecho en el doméstico.
La también mexicana Soledad Jarquín reivindicó que sí, que queremos estar en el espacio público; se regocijó porque se estaba evidenciando el papel fundamental que tienen los medios de comunicación y la necesidad de cambiar las cosas: insistió en que el lenguaje es una parte fundamental para conseguir esos cambios.
Cristina Fraga, representante de Ameco, la única Agencia de Género del Estado español, agradeció la 'asertividad de la mesa, a la que calificó de 'talante Zapatero'. Pero afirmó que para conseguir la igualdad hay que llegar primero a los puestos de decisión. Habló de los 'condicionantes insoportables' que sufren las mujeres si tienen puestos de poder y puso como ejemplo el número de hijos que tenían los hombres ministros (25 en total) y las mujeres ministras (apenas 5) en el primer gobierno paritario del Estado Español .
La periodista Carme Freixa calificó a la totalidad de personas de la mesa como un abanico que iba “desde el Cromagñon’ hasta el cinismo post–moderno”. Resaltó que, a algunas expertas ni siquiera se las invita a los programas, ‘por miedo a lo que podrían decir.”
Maricel Chavarría, de La Vanguardia, consideró urgente que Busquet fuera a los talleres de género porque el masculino genérico no es economía del lenguaje, sino que es una práctica discriminatoria. No sé si hay cinismo – añadió-- pero no hay reflexión. Y acabó indicando que estamos en un momento bisagra que debemos aprovechar para no volver atrás”.
El blog de los talleres impartidos en Cataluña es: http://tgenereicomunicacio.blogspot.com
dijous, 16 d’octubre del 2008
Mirta R Calderón: Reclaman a ejecutivos de medios catalanes hacer un periodismo menos machista
Etiquetes de comentaris:
Genere i Comunicacio,
Mitjans de Comunicacio,
Models Patriarcals,
Sexisme al Llenguatge
Subscriure's a:
Comentaris del missatge (Atom)
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada