divendres, 3 d’octubre del 2008

Recomenacions d' AMECOPress: PROPUESTA MANUAL ESTILO

PROPUESTA MANUAL ESTILO AMECOPRESS

www.nodo50.org/ameco

Normas de redacción generales

  • Titular: Informativo (no literario). Cp. 14. Negrita. Extensión: dos líneas como máximo.

  • Subtítulos: Cp. 12. Negrita

  • Cuerpo de la noticia: Cp. 12. No negrita; no cursiva.

Estructurado en párrafos de 5 líneas de media, sin punto y seguido, dentro de ellos.

La entradilla o lead, está contenida en el cuerpo de la noticia (cp.12, sin negrita, ni cursiva). Contiene lo más importante de la información.

La sintaxis de las oraciones o frases debe ser completa. Norma básica: Sujeto + verbo + predicado.

- Evitar las oraciones impersonales.

Ej: Se anuncian intensos chubascos en el puente de mayo. Es más correcto: El Instituto Nacional de Meteorología anuncia intensos chubascos en el puente de mayo.

- Prestar atención a la concordancia de género y número (masculino y femenino/ singular y plural).

EJ: Los responsables del proyecto aseguraron que la nueva galería abrirá sus puertas el próximo mes de marzo.

Conjugar el verbo en pretérito perfecto simple, también llamado indefinido: dijo, declaró, afirmó, señaló.

  • Otras normas de estilo:

Las declaraciones: siempre entre comillas (“ “)

Los títulos de libros, nombres de jornadas, programas, campañas, etc: En cursiva.

Ladillos: En mayúsculas (sin negrita ni cursiva)

Cargos: Los cargos van en minúscula; la cartera en cuestión, en mayúscula. Ejemplos: El presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero/ La directora general de Infraestructuras, Mª del Mar Sánchez/ La presidenta del Banco Mundial de las Mujeres, Inger Berggren.

Los organismos sí van en mayúsculas (El Instituto Español de Crédito Oficial, el Ministerio de Economía, la Universidad Carlos III).

Ø Excepciones:

La Monarquía. En mayúscula. Podemos usar doña/don, y podemos omitir los apellidos. Ej: El Rey, Don Juan Carlos/ la Infanta, Cristina de Borbón; la Princesa, Doña Letizia.

Cargos religiosos.- Con mayúsculas: el Papa, el Santo Pontífice, el Dalai Lama, etc (obispos, sacerdotes y demás, con minúscula. Tratamiento idéntico al resto de cargos).

Siglas: Las ponemos entre paréntesis. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), y con mayúsculas cuando tienen cuatro caracteres como máximo (CEOE; UE; RTVE) A partir de cuatro, la primera letra es mayúscula y el resto en minúsculas. Ej: la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Números: Escritos con letra (Ej: catorce); salvo cifras largas.

Números ordinales: sin símbolo º (Ej: El cuarto puesto)

Años: Escritos sin punto (Ej: 2006)

Porcentajes: Sin símbolo % (Ej: El ochenta por ciento de la población…)

Singularidades por géneros periodísticos

  • Noticia. Asociada a un acontecimiento de actualidad. Cumple los requisitos formales expuestos anteriormente. Debemos evitar los adjetivos y los adverbios, por su carácter editorializante. Extensión: 5 a 7 párrafos de media.

  • Crónica. Permite una redacción más literaria, pero al ser una agencia de noticias, la interpretación debe limitarse a la ordenación de los hechos y a la relación entre sí de sucesos por parte de la redactora a la hora de contextualizar. En la entradilla, nos podemos permitir hacer una descripción más literaria desde el punto de vista estilístico, introduciendo lo que podemos leer a continuación. Extensión: Entre 7 y 10 párrafos.

  • Artículo. Permite una redacción más personalizada, más amena. Lo utilizaremos para temas culturales, retrospectivos (contamos desde la actualidad hechos que tienen que ver con el pasado. Ej; Artículo sobre el estado actual de la cárcel de Carabanchel), y los llamados temas “azules” (ej: Artículo de María-Celem sobre escritores que firman con seudónimo de mujer).

Extensión. Entre 7 y 10 párrafos.

  • Reportaje. Titular y subtítulo. La entradilla debe ser especialmente cuidada, atrayendo el interés por la lectura completa. Debe tener ladillos (en mayúsculas). Lenguaje más literario pero sin hacer juicios de valor. Tiempo verbal: Admite pretérito perfecto simple o pretérito perfecto de indicativo (dijo/ ha dicho). Extensión: 15 párrafos de media.

  • Entrevista: Titular y subtítulo. Extraer una media de cuatro despieces, que se colocarán bajo el subtítulo y antes del lead, en cursiva (si son extractos de declaraciones, irán entre comillas).

La entradilla describe al entrevistado con lenguaje ameno y atractivo.

Las preguntas y las repuestas llevarán doble espacio entre ellas, e irán introducidas por un guión (no utilizar negrita ni cursiva, ni en las preguntas ni en las respuestas).

Flexibilidad en los tiempos verbales, con predominio del presente de indicativo.

IMPORTANTE: Citar SIEMPRE las fuentes y contrastarlas. Contextualizar lo máximo posible.

Guía rápida de lenguaje no sexista

Masculino genérico. Una de las mayores prácticas del lenguaje sexista es la universalización del género masculino para incluir también a lo femenino. Ej: La Declaración Universal de los derechos del Hombre. (¿y de las mujeres?) Lo correcto es hablar del ser humano.

- En el lenguaje periodístico es recomendable buscar palabras que, en una sola, aúnen a hombres y mujeres. No utilizar masculinos genéricos, sino vocablos como:

La ciudadanía

El alumnado

El profesorado

La juventud

La gente mayor

El equipo médico

La plantilla (de trabajadoras y trabajadores)

La dirección

La audiencia

La clientela

- No utilizar términos como “maruja”, “mujer” -como sinónimo de cónyuge-, ni cualquier otro con connotación degradante.

- No usar la @. No es un signo lingüístico. Tampoco utilizar la barra (/) chicas/os.

- Feminizar los títulos: Presidenta, ministra, concejala, diplomada, arquitecta, médica, enfermera, obrera, jueza, etc.

- En los neutros, hacer la concordancia con el femenino cuando se hable de una mujer. Ej. La miembro del jurado/ El daño sufrido por la menor/ La canciller alemana, Ángela Merkel…

- Poner el nombre y apellidos de las ministras, presidentas, etc (El lenguaje sexista, a menudo, utiliza sólo el apellido).

- No subordinar a la mujer en el discurso. No hay razón para anteponer por sistema el masculino al femenino: Madres y padres, trabajadoras y trabajadores.

- Dotar al discurso de homogeneidad. Cuando adoptemos una solución no sexista, mantenerla a lo largo de todo el texto, porque si no lo hacemos favorecemos la ambigüedad.

Consejos para tratar la violencia de género:

- No presentar los casos de violencia de género como aislados. Debemos dejar claro que se trata de un problema social que afecta a los derechos humanos de todas mujeres.

- Tratarlos como asesinatos, no como crímenes pasionales.

- Documentarse sobre los antecedentes, los malos tratos psicológicos y físicos –si los hay- previos al resultado de muerte.

- Manejar fuentes expertas.

- Contextualizar la información analizando el resultado de los sistemas de protección. Desde las circunstancias particulares, investigamos las generales.

Aclaraciones

Las pautas anteriores son una línea general que pretende servir de marco de referencia a las redactoras de AmecoPress. No son estructuras cerradas sino que, en función de cada texto, es posible adaptar dichas reglas a las necesidades particulares.